La guía más completa de Xcambó

Xcambó

El Sitio Arqueológico de Xcambó se encuentra a unos 50 minutos de la Ciudad de Mérida y en él puedes encontrar una plaza principal donde se encuentran los edificios más grandes. En este Sitio Arqueológico Maya, al igual que en Dzibilchaltún, encontrarás una capilla que se construyó dentro del sitio arqueológico a mediados del siglo pasado dedicado a la virgen que según los pobladores se apareció ahí.

A ambos lados en dirección Este y Oeste se encuentran otras plazas que eran más de carácter habitacional. En estas plazas se encuentran vestigios en forma de cimientos con paredes bajas y plataformas.

Datos interesantes

Visita Xcambó en Recorrido Virtual

Recomendaciones

Conoce todo sobre Xcambó y La pirámide de ls Mascarones La capilla de la virgen La producción de sal y la lista continúa...

Más sobre Xcambó

En Xcambó los primeros rasgos de ocupación temprana corresponden a un asentamiento permanente de pequeños grupos de familias de agricultores, pescadores y salineros, habitando pequeñas chozas elaboradas sobre basamentos bajos y poco extensos.

La distribución de las viviendas y demás edificaciones debió ser amplia, de manera que desde entonces fueron construidas abarcando casi toda el área que se ocupó densamente en períodos posteriores.

Vista de la piramide de la cruz en Xcambo

Preclásico tardío
Durante la época del preclásico tardío aparecen más sitios costeros en las zonas salineras. Estas comunidades se asentaron cerca de los lugares productores de sal, por lo que debieron representar aldeas o campos estacionarios de pescadores y salineros.

Después del preclásico tardío parece que muchos sitios fueron abandonados y surgieron nuevos asentamientos.

Clásico Temprano
Mientras que parece haber una reducción en el número de sitios habitados durante el Clásico Temprano, hay evidencias de cierto grado de centralización de la producción de la sal en unos pocos sitios selectos.

El panorama que se vislumbra durante este periodo es sorprendente, el asentamiento tuvo otro aspecto, lo que se reflejó en sus construcciones, distribución de edificios y materiales asociados. Se hace evidente la edificación de un centro o plaza pública en la que se concentraban todas aquellas actividades de carácter público, como la organización, el control, la dirección de la población, la administración de la producción y el comercio, la realización de actividades civiles, religiosas, entre otras. Para ello se requirió que dicha infraestructura cumpliera con aquellos requerimientos.

En la península de Yucatán, especialmente en el norte, parece existir una homogeneidad tanto en los materiales cerámicos como en la arquitectura.

Xcambó no estuvo aislado, cuenta con Sacbés que lo unen directamente con dos sitios:

Relaciones con Minsay
Misnay era un centro agrícola a 1280 m al sur, que era proveedor de mano de obra y otros recursos que escaseaban en Xcambó. También cumplía un papel como punto de enlace con los sitios mayores del interior.

Relaciones con Dzemul
Otro de estos caminos parece haberlo comunicado con Dzemul, importante área que sustentaba a Xcambó, quizá más importante que Misnay. También era intermediaria de otras comunidades mayores.

Relaciones con Izamal
No se puede ignorar a Izamal localizada a escasos 50 km como el foco de influencia sobre Xcambó, al igual que Dzibichaltún en períodos anteriores, situado aproximadamente a la misma distancia.

Relaciones con Dzibilchaltún
Temple of the Seven Dolls in Dzibilchaltún from the side
Dzibilchaltún
Se ha podido vislumbrar el nexo que tuvo Xcambó con Dzibuchaltún desde entonces, ya que las evidencias constructivas y de materiales cerámicos tempranos estudiados en dicho sitio, nos permiten hacer inferencias comparativas con aquellas de Xcambó. Es posible que Dzibilchaltún haya ejercido cierto control sobre Xcambó y las otras comunidades costeras.

Xcambó no escapó a la influencia de Izamal e Ichkaantijoo (Dzibilchaltún), las principales ciudades del Clásico Temprano que tuvieron el control sobre las demás del norte, pues al igual que aquellas, su arquitectura presenta muchos rasgos que definen el estilo Petén, y el uso de los grandes bloques de piedras del estilo llamado Megalítico o Izamaleño.

Los materiales cerámicos locales son abundantes, aunque no son del todo compartidos con los sitios del norte, ya que hay bastante material de uso doméstico y ceremonial foráneo procedente de la costa oriental, de Cobá y del Petén.

Xcambó es notable por lo cuantioso del material cerámico foráneo, en especial la policromía, algo que hasta ahora en ningún otro sitio del norte de las tierras bajas se ha reportado.

En la costa norte de Yucatán y el resto de la península, ya existían numerosos focos de asentamientos de diversas magnitudes y grados de organización, pero en general compartieron un mismo estilo en la construcción de sus edificios públicos y habitacionales. En este período también se generalizó el empleo de los mismos grupos cerámicos.

Período Clásico Temprano (250 – 550)
Fue erigido como puerto comercial y su función consistió en la administración de las salinas y los productos marinos, además de ser el centro de captación de bienes a nivel local, regional y suprarregional.

Básicamente durante este período es clara la importancia de Xcambó como un centro administrativo salinero. Debió controlar la producción y distribución de la sal que se explotaba en las extensas zonas salineras anexas.

En el Clásico Temprano la arquitectura monumental presenta una combinación de rasgos del estilo temprano Petén y del sistema constructivo característico de los sitios tardíos costeros, no encontrándose un estilo puro.


Las construcciones del Clásico Temprano no fueron ampliadas y muchas de ellas fueron cubiertas por construcciones nuevas sobre las que se cimentaron los edificios más elevados hechos a base de bloques y lajas de labrado tosco y recubiertas con aplanados de estuco modelado y pintado. Las viviendas y otras construcciones también fueron ampliadas o cubiertas por otras nuevas y más elaboradas.

El sitio fue enteramente ocupado en su totalidad. Esta fue también una época de gran auge en el sitio. Prácticamente todos los materiales de la costa oriental y del Petén fueron desplazados por los de la costa oeste desde Celestún, hasta Campeche, Edzná y Becan.

Para entonces hay una fuerte conexión con los sitios de la región de la Laguna de Términos. Toda la cerámica polícroma corresponde a los sitios de esas regiones las cuales fueron seguramente los focos de distribución, incluyendo las cerámicas Naranja Fina y las figurillas estilo Jaina.

Lo anterior parece plantear una fuerte relación de los sitios de la región campechana con Xcambó, cuyo principal interés continuó siendo la explotación de la sal. No hay reportados a la fecha otros sitios en Yucatán con materiales campechanos tan abundantes.

Período Clásico Medio (550 – 830)
El sitio arqueológico de Xcambó se uniformó con el uso de arquitectura a base de bloques rectangulares burdos y losas planas, también de labrado tosco colocados a junta seca y/o unidos con argamasa, fue necesaria la aplicación de gruesos aplanados de estuco para ocultar las imperfecciones de los muros, lo que se hizo de manera similar en el posclásico (1000 – 1450).

Para el Clásico Medio existió en Xcambó una gran actividad orientada hacia la costa, desde Celestún hasta la Laguna de Términos; y en la costa oriental, particularmente con Cobá y Cozumel. Xcambó debió ser un centro administrativo salinero dependiente de uno mayor, al parecer su interés fue esforzarse en mantener la explotación de la sal para el comercio.

Período Clásico Tardío (830 – 950) y Terminal (830 – 950)
Durante estos períodos se incrementó el número de sitios costeros, algunos de los cuales estuvieron densamente poblados. Así en la parte central de la costa norte sitios como La Providencia y Xcambó surgen como centros mayores de producción de sal, en donde Xcambó debió ser el de mayor importancia.

Durante el auge de las ciudades de la región Puuc en el Clásico Tardío y posteriormente de Chichén Itzá en el Posclásico temprano (950 – 1200), Xcambó quedo prácticamente abandonado como centro administrador salinero, es probable que el control directo de las salinas haya quedado en manos de un nuevo puerto, que pudo haber sido Isla Cerritos para Chichén Itzá en el Clásico Terminal (850 – 950) y Posclásico Temprano.

De Xcambó no existen materiales que indiquen conexión durante dichos períodos con la región Puuc, en cambio hay evidencias arquitectónicas y cerámicas de una ocupación muy tardía del sitio.

Se trata de dos nichos de arquitectura estilo Costa Oriental adosados a un edificio de construcción anterior ubicado en la esquina noreste de la plaza principal, así como tres plataformas altares ubicadas en la parte centro-sur de la misma plaza y otra a un costado del edificio mayor que la cierra en su lado sur. Los materiales cerámicos también fueron escasos, básicamente fragmentos de incensarios, todo lo cual nos indica que Xcambó fue para entonces tan solo un lugar de culto.

Xcambó en la actualidad
Esta antigua Ciudad Maya sigue siendo visto en la actualidad como lugar de peregrinaje y culto a la virgen de Xcambó, que según la tradición, hace más de 50 años que se apareció en el sitio, por lo que se le venera desde entonces en una capilla moderna construida sobre los edificios prehispánicos.

Al este de la Plaza Principal, tanto la distribución de las construcciones como sus formas se comportan de modo un poco diferente. Este sector fue completamente nivelado para construir amplios basamentos bajos y sobre ellos se levantaron las viviendas con cimientos de mampostería, pero con paredes y techos de materiales perecederos; las viviendas en este sector fueron más modestas y no fueron tan abundantes como las del lado opuesto. Probablemente los amplios espacios sin construcciones fueron usados para el trabajo al aire libre.

En ambos sectores se levantaron basamentos sobre los que únicamente se edificaron de una a dos viviendas de familias nucleares y posiblemente de menores recursos. Estos se encontraban separados con una especie de callejones para poderse comunicar entre si.

Las viviendas y demás construcciones asociadas se encuentran sin interrupción hasta los límites del Petén, por lo que es obvia la densa población del sitio. También es indudable el carácter doméstico de ambos sectores por los numerosos objetos encontrados como piedras para moler relacionados con las unidades habitacionales.

Bajo los basamentos más modernos se encuentran vestigios de las primeras viviendas, que fueron menos numerosas y se construyeron sobre las nivelaciones hechas al terreno natural, pero no fueron tan elevadas como los basamentos de épocas posteriores.

Sobre estos cimientos se colocaron los postes de sus casas de bajareque y techos de palmas. Probablemente por el reducido tamaño de las construcciones, las actividades cotidianas como lavar, cocinar, tejer, etc. fueron realizadas fuera de ellas.

Es notoria la preferencia por la ocupación del extremo oeste del sitio para las viviendas importantes, pero también para la construcción de los primeros almacenes.

Xcambó debió controlar la producción de por lo menos dos extensas áreas salineras como las salinas de Xtampú, situadas a un km al noreste del sitio. Existen datos arqueológicos y también etnohistóricos que hace referencia de que dichas salinas aún estaban en producción en el año 1605, y en nuestros días todavía sigue su explotación.

En el lado noreste del sitio se registró otra extensa zona salinera de amplias charcas y camellones, con vestigios de numerosos depósitos y basamentos de viviendas, que también debieron ser dependientes de Xcambó en la época prehispánica.

 

Almacenamiento de sal en Xcambó

Fresh water eyes in Xcambó Las amplias y numerosas áreas de almacenamiento son depósitos circulares que fueron cavados debajo de la superficie de los basamentos. Estos miden entre 1.50 m y 2.50 m de diámetro; y de 1 m a 2 m de profundidad.[/caption]

Se cree que estos depósitos cavados en Xcambó fueron utilizados para el almacenamiento de la sal extraída de las reservas naturales del área.

Estos fueron, al parecer, contemporáneos a las primeras unidades habitacionales y a las de períodos subsecuentes. Para entonces existen evidencias que indican que los almacenes cayeron en desuso, al menos dentro del sector habitacional del sitio, pues se localizaron muchos de ellos en las zonas salineras.

Xcambó alrededor de la sal

Estos son indicadores que permiten involucrar a Xcambó en el importante rol económico que se jugó en ese punto estratégico de la península, donde el interés principal se centró en la explotación de la sal.

Es muy obvia la importancia de la economía salinera en la costa norte de Yucatán, lo que seguramente provocó una dura competencia para apropiarse de su control, siendo explotadas continuamente desde antes de nuestra era hasta la actualidad, aunque bajo el dominio de diferentes centros.

El trueque con sal y otros productos costeros
Es probable que la sal partiera de Xcambó acompañada de algunas materias primas como ciertas especies de conchas y caracoles, algodón, etc., aves acuáticas de la región y otros animales, así como artículos manufacturados en concha, hueso, lítica, etc. A cambio de esto, Xcambó obtenía materias primas y objetos de materiales foráneos como la obsidiana, el jade, la pirita, el basalto, entre otros, todo lo cual nos hace aún más evidente los contactos comerciales con las diversas y lejanas áreas de producción y distribución.

Arquitectura de Xcambó

Xcambó Mayan Archaeological Site

Es interesante el manejo que se hace desde entonces de los viejos elementos del estilo temprano en la arquitectura, parece que existió un gusto generalizado por los rasgos constructivos tempranos que siempre están presentes combinados con las modas arquitectónicas posteriores.

 

Cuatro de las estructuras postclásicas erigidas fueron asociadas a dos edificios de la plaza principal:

En uno de éstos se construyeron dos templos en miniatura abovedados empotrados al basamento conocido como Templo de los Sacrificios. También se levantaron 3 plataformas o altares cerca a la Pirámide de los Mascarones.

Todos estos edificios son de construcción análoga a la de los de los sitios de la costa oriental durante el posclásico, rasgos arquitectónicos que no se extendieron en todo el sitio de Xcambó.

Descripción física de Xcambó
El Sitio Arqueológico de Xcambó tiene unas dimensiones de 700 m Este-Oeste y 150 m Norte-Sur, cubriendo por completo el altillo natural por medio de la construcción de una plaza principal y una plaza más pequeña, rodeadas ambas por las viviendas de los gobernantes y las del resto de la población.

Plaza Este

East Plaza in Xcambo

Hacia el este de la Plaza Principal, a una distancia de 250 m, se levantan tres estructuras públicas cuya disposición forma una plaza pequeña abierta desde la cual se extiende un Sacbé que llega a una residencia ubicada a 110 m, la que parece definir el límite del sitio.

Plaza Oeste

Zonas Habitacionales en Xcambo

Al oeste del núcleo principal se levantaron otras residencias y áreas de actividad doméstica de los señores principales. Se trata de basamentos sobre los cuales se construyeron las paredes de mampostería de las casas techadas con palmas, ubicados alrededor de espacios reducidos a manera de patios inferiores o pequeños cuadrángulos contiguos y unidos generalmente por una construcción común.

Panorámica de la zona residencial en Xcambó

Pirámide de los mascarones

El Edificio NE-23, comúnmente conocido como la “Pirámide de los Mascarones” presenta por lo menos tres periodos constructivos y durante ellos varias remodelaciones. En su fase final fue enteramente cubierto por varios cuerpos escalonados hechos con bloques burdos y de diferentes medidas, y se le construyó solamente una escalinata en la fachada principal hecha a base de bloques megalíticos.
En el tercer cuerpo de su costado este y cercana al mascarón fue empotrada una casta; en el tercer cuerpo del lado oeste de la fachada principal se recuperaron los restos de tres individuos de alto rango, uno de ellos tenía incrustaciones de obsidiana en sus incisivos y como ofrendas tenían vasijas de manufactura de alta calidad y de importación.

Pyramid of the Masks in Xcambo

Los grandes mascarones estucados y pintados representaban al Monstruo Celestial que está compuesto por el par de oposición Venus y el Sol, que representa cómo la estrella de la mañana guía al Sol fuera del Inframundo.
El concepto del recorrido y su dirección está implícita por la posición de los mascarones en el templo, de igual forma que en otros sitios contemporáneos como lzamal, Acanceh y Dzibilchaltún.

Capilla de la Virgen en Xcambó

Capilla de la Virgen en Xcambó

La Capilla de la Virgen en Xcambó fue construida a mediados del siglo pasado sobre una construcción Maya. Esto debido a la tradición del pueblo de Dzemul, nombre del pueblo al que pertenece Xcambó, que dice que existe desde la antigüedad la creencia de que en Xcambó, entre los antiguos edificios mayas, vive una Virgen la cual sólo se aparece ante aquellos que le tienen fé. Para muchos de sus devotos es la verdadera dueña de la zona arqueológica.

La leyenda contada por personas ancianas del pueblo de Dzemul dice que:
Son tres Vírgenes, la de Izamal, la de Dzemul y la de Xcambó́, que las tres son hermanas. La Virgen de Xcambó́ era muy celosa y quería que la respetaran. A ella no le gustó compartir la veneración y por eso se fue a encerrar al monte y sólo se aparece a las personas que tienen fe.

Baño de vapor

La estructura NE-24 o “Baño de Vapor” tiene en su interior una amplia banqueta que lo rodea, encima de la cual, directamente al frente de la entrada se le construyó una especie de pileta para ser utilizada como horno para vaporizar el agua.

Al frente del cuarto se levantó un pórtico con techo de materiales perecederos. Fueron utilizados por la clase dominante, como los sacerdotes y comerciantes de alto rango. Otro baño similar, pero en mejores condiciones se localizó en la Plaza del Este.

Pirámide de los Sacrificios y lado Oeste de la Plaza Principal con el Baño de Vapor en Xcambó

Algunos rasgos identificados en Xcambó

Estructuras Plaza Este Xcambó
  • Las pirámides de cuerpos escalonados.
  • El uso de las esquinas redondeadas.
  • Esquinas remetidas.
  • Basamentos en talud.
  • Escaleras pequeñas que parecen ser decorativas.
  • El uso de estuco aplanados y modelados.
  • Decoración en las fachadas exteriores mediante enormes mascarones modelados en estuco pintados.
  • Empleo de grandes bloques de piedra en la construcción de los muros y las escalinatas.
  • Xcambó estuvo a unido a otros tres ciudades Mayas Xtampú, Dzemul y Misnay a través de caminos conocidos como Sacbé.
  • Su plaza central estuvo conformada por 11 edificios que ostentan el mayor volumen, el mejor labrado de la piedra y un arreglo particular de las construcciones que los hacen sobresalir entre los demás.

Conoce más sobre Xcambó

Sitios Arqueológicos Mayas

eBooks

Mayan Sites

Chichen text cover

Travel Guide

Uxmal travel guide text cover

Travel Guide

Tulum travel guide text cover

Travel Guide